Showing posts with label Ciudadanía. Show all posts
Showing posts with label Ciudadanía. Show all posts

Friday, November 14, 2014

URBANIDAD OBLIGADA

«No salga don Mauricio, está la grande afuera» fue la frase con la que me saludó hoy por la mañana ‘Charly’, el Junior de donde resido. En efecto, a eso de las 06.25 horas las líneas 1, 2 y 5  de la red de metro, dejaron de funcionar producto de un corte de energía.

Con cierto placer bizarro, pude ver una ciudad colapsada (más de lo normal) mas autos, mas taxis, mas peatones caminando por la calle... Pero… Wow!! No todo era tan  malo. Gente adulta en la vía pública, no solo los típicos escolares que, como adultos financieramente inconclusos, les toca caminar.

Con igual morbo pude ver como los micros pasaron de su lleno normal a nivel rebalse Premium; como carabineros debió ayudar a los semáforos pues la sola alternancia del tricolor tecnológico, era insuficiente para encausar el caudal de impacientes.

Debo reconocer que disfruté ver arder Roma, sin embargo, pronto el caos dio paso a otra ciudad. Tras la emergencia, pude ver una ciudad con ciudadanos, socializando y colaborándose para resolver problemas de interés común como llegar a trabajar, como salvar a un policía de no ser atropellado mientras dirige el transito, como ayudarse a cruzar la calle sin ser ni scout ni anciana.

Hoy vi esa ciudad que aparecía ilustrada en los libros escolares de antaño, donde veías con ojos de niño, gente feliz haciendo ciudad y materializando el pacto social, lecheros, carteros, policías viviendo en esa intimidad colectiva en la que nadie vive amargado por su trabajo o sufría penurias por llegar a fin de mes. Por cierto, con ello no me refiero a Kidzania.

Vi una ciudad con más peatones en las veredas, caminantes que poco a poco fueron cambiando sus rictus refunfuñones por sonrisas, chistes, paletadas de hombro y buenos días colaborativos. Vi ciclistas mezclados con peatones y con automovilistas, sin insultarse (tanto) como de costumbre. Vi menos autistas con audífonos. Vi más automóviles con 5 pasajeros por móvil.

Al igual que para el terremoto de 2010, vi una ciudad que, mal funcionando, logró reversar consumidores en ciudadanos. Una sociedad con socios nuevamente.

¿Es la búsqueda constante de la comodidad y el rezago la que nos hace sedentarios sociales e individualistas?, ¿Es necesaria la incomodidad para que emane de nosotros lo colectivo?, ¿Es la catástrofe la que genera nuestra urbanidad obligada?, ¿Acaso la necesidad también construye voluntad positiva?

Hace un tiempo en Cochabamba y luego de presentarme entre un grupo de urbanistas, arquitectos, economistas, sociólogos y abogados entre otros ejemplares, indiqué que faltaba amor urbano por estos días y pese al asco facial de algunos y al brillo en los ojos de otros que generó tal afirmación digna de Maturana, hoy pude constatar una vez más que la ciudad, más que hecha de asfalto, se hace de voluntad, se hace de urbanidad voluntaria.


Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino

Sunday, September 03, 2006

CONDICIONES EN LAS QUE SE DESENVUELVE LA CIUDADANÍA CHILENA BAJO EL MODELO NEOLIBERAL.


FLEXIONES Y REFLEXIONES acerca de... 


"Me siento feliz de pertenecer a una nación

que es demasiado pequeña para cometer
grandes locuras"
H. A. Lorentz 01


Para comenzar:
Loading…

El modelo neoliberal se funda sobre la base del “dejar hacer”, dejar que el mercado se extienda Indefinidamente cual caldo de cultivo para una de sus mas depuradas formas, el “libre mercado”. Esta es la clásica política del “laissez faire, laissez passer” atribuida erróneamente a Smith y mientras sus partidarios afirman que conduce a una sociedad autorregulada, sus adversarios concluyen que el “laissez faire, laissez passer” genera un Estado caótico y un terrorismo económico como bien ha sido demostrado históricamente, “el dejar hacer”, deja hacer mucho más a los dueños del capital y del poder de decisión antes que al resto de la sociedad por ende y transitivamente, mas a los países ricos que a los países pobres.

El modelo neoliberal se expande cual mancha de aceite a “imagen y semejanza” de la ciudad latinoamericana; ciudad donde "El American dream" construye casitas por miles cada año, cada una con su correspondiente rejita para cuidarla de nosotros mismos; ciudad donde la colonización “in-cultural” invasiva y sistemática que se USA en estos días en nuestro país, promueve regalar huevos del conejo Jesucristo para “Semana Chanta”; por otra parte y retomando la veta mas académica para no violentar sensibilidades, se expande instaurando implícitamente:

_La privatización masiva
_Proliferación exponencial los mercados financieros y de las empresas transnacionales
_La jibarización de las funciones sociales, económicas y culturales y soberanas del Estado
_Incremento sin precedentes de las desigualdades
_Precariedad creciente de la vida laboral
_Sistematización de explotación, dominación y exclusión de cientos de miles de ciudadanos

La circulación del capital a escala global, en distintas direcciones y de manera casi simultánea y la manipulación tecnológica del tiempo por el nuevo mercado de capitales globales, es lo que genera una sola historia, la del capitalismo mundial, por las posibilidades de abarcar de una sola vez las economías de todas las naciones, estados y pueblos del mundo.


Continuando:

el concepto de ciudadanía, que por cierto, se ha visto reformulada por el concepto de globalización, que se contrapone, de alguna manera al componente nacionalidad, por la tendencia hacia la homogeneidad en el contexto global y la diversidad multicultural de las sociedades internamente.

En chile, el siglo XIX se podría definir como un siglo de construcción, todos los esfuerzos iban orientados a la conformación del estado de Chile, y de una u otra forma se aunaba nuestra sociedad en pos de tan ardua labor, luego, ya en el siglo XX y tras un periodo de convulsiones sociales y variadas propuestas de re-fundación nacional, pasando por la revolución liberal de mediados de centuria, llega para quedarse “un once de Septiembre de 1973 del siglo pesado”02 , el capitalismo neo liberal con el “gobierno militar” desfilando al son de los Chicago boys.

Mas tarde tras un “BREAK” de casi 2 décadas, entendido este como un real y completo quiebre de la institución democrática criolla, distante en mucho de una instancia donde pudiera uno tomarse un café, se reanuda a tropiezos la democracia y comienza un paulatino proceso kinésico, si se quiere, de reactivación de la atrofiada democracia que hasta hoy suele cojear un poco.

Hoy en día, y siendo Chile este viejo calcetín con rombos tirado al fin del mundo receptor de globalización, primer país neoliberal de América Latina, cabe preguntarse lo que implica ser ciudadano, si efectivamente el ejercicio ciudadano, es decir, la capacidad de ejercer el cúmulo histórico de libertades, garantías y derechos es tal?

Slogans como “Hay cosas que no se pueden comprar, PARA TODO LO DEMAS EXISTE MASTERCARD” y otras símiles consignas usadas como señuelo por la mano invisible de Smith (no el de MATRIX, el del país del norte) dan testimonio fehaciente de la degenerativa transformación sufrida por el “Hombre libre” que habita este terruño y que pasa de ciudadano a consumidor, de merecedor inherente de derechos a comprador cautivo de servicios.

Fenómenos como FALADEUDA o la generación DICOM, son sin duda alguna botones de muestra de tan variado jardín neoliberal donde el consumidor intenta cortar alguna florcita antes que el capital financiero lo pille.

Actualmente, una gran cantidad de personas prefieren pronunciarse e intervenir a través de una llamada telefónica a un programa de televisión por ejemplo, y votar acerca de un sinnúmero de cosas que no afectan para nada sus vidas ni su entorno mediato, en lugar de ejercer su derecho a sufragio en las urnas y pronunciarse acerca de cuestiones que si les afectan.
El paso de ciudadano a consumidor decontruye lo que se había logrado construir en nuestra corta historia, alivianando al ciudadano a tal punto que parece autocitarse el “Hombre Light” de Brunner.

CIUDADANO V/S CONSUMIDOR, DERECHOS V/S SERVICIOS, en este contexto, la mano invisible de Smith “hecha gallitos” con la ciudadanía, mientras, al parecer, estamos retrocediendo a lo que Thorstein Veblen llama la "fase depredadora" del desarrollo humano a vista y paciencia de los poderes fácticos del estado chileno: ejecutivo, legislativo, judicial, armado, empresarial y eclesiástico (este último católico se entiende).

Finalmente:

Será que ¿no queda otra? (“There is no alternative”) y estamos, hasta que la muerte nos separe, condenados a soportar “la maldición de la matrix neoliberal”, si hasta tiene su propio Smith que se duplica a si mismo y prolifera viruléntamente o mas bien virurápidamente…

Finalmente, tal vez la ficción posmoderna de THE MATRIX no dista mucho de la realidad y probablemente solo difiere de esta, en la fecha que fuimos “conectados” al mercado.



Citas
01 H. A. Lorentz citado por Albert Einstein, Mis creencias, H. A. Lorentz como creador y personalidad 1953
02 Redoles Mauricio, Álbum “En Shile” (1993) pista 19, segundo 00: 03:41,20 – 00: 03: 49,10