Tuesday, June 23, 2015

INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN URBANA en Talca: EL ESTADO DEL ARTE ANTE EL ATERRIZAJE DE LA NUEVA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO. Una Revisión comparada.

Resumen: El artículo que aquí se resume fue desarrollado en base a diversos escritos, lecturas y documentos de trabajo producidos por los autores en el marco del «Diploma en Crecimiento Urbano: Retos y Soluciones» impartido por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-México, en conjunto con el BANCO MUNDIAL (WBG), el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) y la ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE).

Desde esa mirada, se examina el caso particular de la Ciudad de Talca ubicada en el Valle Central de Chile; los diferentes instrumentos vigentes Post Terremoto (27F) y sus respectivas estrategias en el ámbito de la planeación urbana; entre otros, el «Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO 2007—2010)», el «Plan Regulador de Talca 2011 (PRCT 2011)», el «Plan de Reconstrucción de Talca (PRE Talca)», el «plan regulador Intercomunal de Talca y comunas aledañas Región del Maule 2012 (PRI Talca)» y la «Estrategia Regional de desarrollo Maule 2020».

Se contrastan los documentos examinados, tanto con diversos instrumentos/modelos de Planeación contemporáneos aplicables a este contexto, como con los Objetivos del Milenio (ODM) de la ONU; todo ello, en vista de precisar ‘el estado del arte’ actual de la ciudad capital del la Región del Maule, como escenario previo al aterrizaje local de la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) elaborada entre 2010 y 2014 y próxima a su implementación definitiva por parte del Consejo de Desarrollo Urbano en consonancia con Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La consecución del anterior propósito, se realiza mediante la elaboración de un Diagnóstico que considera la revisión y análisis comparado de aspectos como la Integración de uso de suelo e infraestructura; el Crecimiento de zonas periurbanas; las Estrategias para el Desarrollo Económico Local; las Estrategias de Planeación de Uso de Suelo Urbano para abordar los Efectos del Cambio Climático y la Equidad social entre otros complementos que revisten pertinencia.

Finalmente y en base al anterior Diagnóstico estratégico duplo —Urbano e Instrumental, se concluye con el postulado y propuesta de algunas estrategias urbano-territoriales que, en el desmembrado contexto levantado, pudieren adjetivar vías que posibiliten la migración positiva desde el escenario actual de la ciudad de Talca, al estado futuro deseado; por cierto, esto a partir de las posibilidades, potencialidades y diversas fortalezas contextuales detectadas en ámbitos diversos como el Demográfico, el Socioespacial, el Medioambiental, el Económico y el Institucional, entre otros.


Palabras Clave: TALCA, PLANEACIÓN URBANA, PNDU, PNUD-CHILE








URBAN PLANNING INSTRUMENTS in Talca: THE STATE OF THE ART AT THE ARRIVAL OF THE NEW NATIONAL URBAN DEVELOPMENT POLICY. A comparative review.


Summary: The article summarized here is based on various sources, lectures and working papers produced in the frame of  the "Diploma in Urban Growth: Challenges and Solutions" carried by the School of Government and Public Transformation Institute Technology and Higher Studies of Monterrey-Mexico, together with the WORLD BANK GROUP (WBG), INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK (IDB) and the ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD).

In this work, the particular case of Talca, located in the Central Valley of Chile, is examined through the various existing Post Earthquake Normatives and other strategies in the field of urban planning, like the 'Community Development Plan’ (Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO 2007-2010), the ‘Regulatory Plan of Talca’ (Plan Regulador de Talca, PRCT 2011), the ‘Reconstruction Plan of Talca’ (Plan de Reconstrucción de Talca, PRE Talca), the ‘Inter-regulatory Plan of Talca and Maule Region and Surrounding municipalities 2012’ (Plan Regulador Intercomunal de Talca y Comunas Aledañas, Region del Maule 2012, PRI Talca) and ‘Regional Development Strategy Maule 2020’ (Estrategia Regional de Desarrollo Maule 2020).

These documents were contrasted with various contemporary planning models and with the ‘Millennium Development Goals (MDGs)’ (Objetivos Del Milenio, ODM) made by the UN. The aim was to get a 'state of the art' about the status of the capital city of the Maule Region in order to know the current situation towards the arrival of the  new ‘National Urban Development Policy, (NUDP)’ (Política Nacional de Desarrollo Urbano, PNDU), made between 2010 and 2014. This new policy is close to its final implementation by the ‘Council of Urban Development’ (Consejo de Desarrollo Urbano), in line with ‘United Nations Development Programme (UNDP)’ (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD).

This previous purpose, is achieved through a Diagnosis that considers a comparative analysis and review of some aspects like: the integration between land-use and infrastructure; the growth of suburban areas; strategies for local economic development; planning strategies of urban land-use regarding the effects of climate change and social equity, among others.

Finally, based on the previous Diagnosis- Instrumental and Urban-, this work concludes with a statement and a proposal of some urban-territorial strategies to get a positive migration from the current scenario of the city to a desired future state, using all the real possibilities, potentials and strengths detected in various aspects such as demographic, social, environmental, economic and institutional, among others.


Keywords: TALCA CITY, URBAN PLANNING, NUDP-CHILE, UNDP-CHILE

Friday, November 14, 2014

URBANIDAD OBLIGADA

«No salga don Mauricio, está la grande afuera» fue la frase con la que me saludó hoy por la mañana ‘Charly’, el Junior de donde resido. En efecto, a eso de las 06.25 horas las líneas 1, 2 y 5  de la red de metro, dejaron de funcionar producto de un corte de energía.

Con cierto placer bizarro, pude ver una ciudad colapsada (más de lo normal) mas autos, mas taxis, mas peatones caminando por la calle... Pero… Wow!! No todo era tan  malo. Gente adulta en la vía pública, no solo los típicos escolares que, como adultos financieramente inconclusos, les toca caminar.

Con igual morbo pude ver como los micros pasaron de su lleno normal a nivel rebalse Premium; como carabineros debió ayudar a los semáforos pues la sola alternancia del tricolor tecnológico, era insuficiente para encausar el caudal de impacientes.

Debo reconocer que disfruté ver arder Roma, sin embargo, pronto el caos dio paso a otra ciudad. Tras la emergencia, pude ver una ciudad con ciudadanos, socializando y colaborándose para resolver problemas de interés común como llegar a trabajar, como salvar a un policía de no ser atropellado mientras dirige el transito, como ayudarse a cruzar la calle sin ser ni scout ni anciana.

Hoy vi esa ciudad que aparecía ilustrada en los libros escolares de antaño, donde veías con ojos de niño, gente feliz haciendo ciudad y materializando el pacto social, lecheros, carteros, policías viviendo en esa intimidad colectiva en la que nadie vive amargado por su trabajo o sufría penurias por llegar a fin de mes. Por cierto, con ello no me refiero a Kidzania.

Vi una ciudad con más peatones en las veredas, caminantes que poco a poco fueron cambiando sus rictus refunfuñones por sonrisas, chistes, paletadas de hombro y buenos días colaborativos. Vi ciclistas mezclados con peatones y con automovilistas, sin insultarse (tanto) como de costumbre. Vi menos autistas con audífonos. Vi más automóviles con 5 pasajeros por móvil.

Al igual que para el terremoto de 2010, vi una ciudad que, mal funcionando, logró reversar consumidores en ciudadanos. Una sociedad con socios nuevamente.

¿Es la búsqueda constante de la comodidad y el rezago la que nos hace sedentarios sociales e individualistas?, ¿Es necesaria la incomodidad para que emane de nosotros lo colectivo?, ¿Es la catástrofe la que genera nuestra urbanidad obligada?, ¿Acaso la necesidad también construye voluntad positiva?

Hace un tiempo en Cochabamba y luego de presentarme entre un grupo de urbanistas, arquitectos, economistas, sociólogos y abogados entre otros ejemplares, indiqué que faltaba amor urbano por estos días y pese al asco facial de algunos y al brillo en los ojos de otros que generó tal afirmación digna de Maturana, hoy pude constatar una vez más que la ciudad, más que hecha de asfalto, se hace de voluntad, se hace de urbanidad voluntaria.


Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino

Friday, October 31, 2014

VIVIR SIN FILTRO INSTAGRAM™

Hubo una época en la que las fotos no necesitaban Instagram™ porque la vida era en si mismo Instagram™. Lo vintage no era en pro de lo kitsch sino que era la condición natural, lo cotidiano. Entonces se vivía más vinculado a la materia. Se vivía con olores, con colores y desgaste de ellos. El weathering arquitectónico envolvía naturalmente la vida como manifestación del paso del tiempo y el peso del espacio. Los sentidos no estaban en desuso aun. Merodeaban objetos viejos por doquier, puesto que lo desechable no se validaba completamente. Fue antes de la Cherry Coke incluso. La inexistencia de obsolescencia programada nos obligaba a arreglárnoslas para convivir con lo viejo, ya fuese que se tratase de sujeto, animal o cosa, tal y como dicta el bachillerato.[1]

El sweater se hacía, se usaba y se deshacía para hacer otro con la misma lana, no solo por escases de recursos, sino porque el valor default no era desechar. Lo viejo era un valor en sí mismo y asimismo, lo vintage era inherente, no un look sexy ni un filtro digital.

¿Que buscamos agregar a nuestras fotografías mediante un filtro Instagram™? ¿Buscamos agregar solo el look vintage o buscamos agregar la verdad material de una época pasada a nuestro desazonado hoy? 

Al parecer, anhelamos y valoramos el envejecimiento, esa suciedad positiva del paso del tiempo y el espacio, sin embargo, no permitimos, en lo cotidiano, que este hoy envejezca, preferimos la asepsia. Nos gusta, pero el sintetizado, no la pátina auténtica; preferimos el sucedáneo, el símbolo y la representación de la cosa que la cosa misma; mas la flor muerta que represente a la vida sobre una mesa, por sobre la flor viva en el campo que es en sí misma la vida; la actuación -como fingi-miento-, por sobre el ser y hacer genuinos… etc.

El uso de un filtro -convencionalmente hablando- supone “colar” selectivamente la imagen para conservar solo aspectos deseados de ella. Sin embargo, el filtro tipo “mascara” Instagram™, adiciona algo extra, es decir, reemplaza y/o combina la imagen real con un elemento externo para “mejorarla” y/o “enriquecerla”, dicho en simple, para “embellecerla” de acuerdo al gusto del enchulador y por cierto, agregarle otredad a lo propio de la imagen. La “belleza” de la imagen resultante está dada por lo adicionado y o en el mejor de los casos, por la fusión de ambas cosas, situación que difiere de la puesta en valor o filtrado en el sentido genuino. También es diferente a la operación de “puesta en valor” de una imagen, como ocurre, por ejemplo, con el enmarcado puesto que esto supone adicionar un borde perimetral que intensifique o ponga en valor a la imagen sin modificarla en su intimidad.

Así las cosas, si la “belleza” se consuma por la adición del filtro tipo “máscara”, se podría exponer entonces, como “objeto de belleza”, solo los filtros Instagram™ sin imagen base a la que utilitariamente mejoren. Liberarlos de la función y la labor servil de embellecedores, enchuladores, niceadores y otros hedores de imágenes “faltas de belleza” o inconclusamente bellas… ¡¡Podríamos prescindir de las fotos mismas!! y tener álbumes familiares solo de filtros Instagram™, solo almacenar lo vintage de las cosas, álbumes de pasado puro.  

También podríamos directamente tomar otra senda y permitir la entrada del envejecimiento y sus manifestaciones a nuestras vidas, otorgarle la residencia definitiva y fomentar la proliferación de instancias de demora que añejan y valorizan nuestra existencia más allá que un ruido visual en los bordes de esta. Re-vivir Instagrammente nuestras vidas, con filtros permeable-selectivos pero sin tantas mascaras que distorsionen nuestro obrar. De cualquier modo, creo que tendríamos más likes internos y por cierto, los auto-likes son los que realmente importan puesto que son siempre sin filtro.


Providencia, Santiago de Chile, 31 de octubre de 2014





[1] juego de ascendencia Boricua conocido también como Tutti frutti, ¡Mercadito!, ¡Basta!, Pi, Auto pencil, Stop, Lápiz quieto, Alto el fuego, Ensalada rusa, Chanton y parame la mano entre otros. Es un juego de lápiz y papel muy popular entre los niños y su origen se le atribuye a los europeos que llegaron a la Isla de Puerto Rico en los años 1500.

Thursday, September 25, 2014

TO BE OR NOT TO BE… ¿NO VE?

La muerte me seguía por esos días mientras yo la seguía a ella: un accidente justo detrás de mí, entrando a Buenos Aires donde viajaba para conocer el Cementerio de Chacarita; un accidente justo delante de mí, el día siguiente, entrando a Rosario. Para mi suerte, la muerte tiene mala puntería… a veces tarda en juntarte con las personas indicadas, mas, a veces no...

Allí estaba camino a Rosario, con 45 minutos de retraso producto del accidente antedicho. Una carretera llena de luces rojas se clavaba en un horizonte que excedía con creces las ventanas del bus, de la flota o del ómnibus para ser más correctos con el idiomaje local.

(Aquí debería ir otro párrafo que amarre mejor con el siguiente…)

¿Y porque me interesa América Latina? pensaba yo en el bus. Entre otras cosas, por su idiomaje mutante de raíz latina; español, castellano, portugués o como quiera llamarse. Me da suficientes problemas como para preocuparme de otro idioma. Por otro lado tiene matices en cada territorio en el que se ha sembrado. Genera mutaciones genéticas cuando cae en un terrois nuevo como lo hizo en caso del “cachai” Chileno, que además fue polinizado bastardamente por una cepa anglo -catch- que se adaptó y logró fecundar al español mestizo chileno.

Revuélcate Darwin…

Me interesa el idiomaje en español, en particular, los efectos recursivos con/contra el territorio. Me interesa la forma en la que el lenguaje deforma y es deformado recursiva y reiteradamente por el territorio, definiendo -en una dirección- unas decisiones para cortarlo, dimensionarlo, dividirlo, construirlo, faenarlo e incluso así, disfrutarlo. Por otra parte -en la dirección contraria- me interesa experienciar como el Idiomaje, valiéndose de la plasticidad cerebral, deforma físicamente nuestros cerebros, y con ello, nuestra forma de pensar y dar soluciones adaptativas.

Me interesa conocer como el idiomaje español que se siembra sobre un terrois, adopta su forma física: es decir, su temperatura, su aspereza, su aridez, convirtiéndose la geografía, la materia misma en lenguaje y a su través, convirtiéndose en horma humana puesto que define nuestro pensamiento y nuestros modos verbales. “Aquisito, Fantita y Unito mas”, son adaptaciones antrópicas lingüísticas ante la vastedad y el sistémico avasallamiento sufrido por Bolivia…Tambien muestra humildad y timidez... El ¡Que macana! boliviano, el ¡Que Verga! ecuatoriano y el ¡Que Garrón! argentino, son tres distintas formas en las que el idiomaje español adapta el ostia del español españolísimo o el cáspitas si se quiere una acepción más RAE deformaciones del del idiomaje territorializado.

Son precisiones imprecisas de cómo las penas, el clima, la historia hallada y vivida en el paso del tiempo y el espacio, toma forma.

Se acerca el espacio rosarino. La madre e hija del asiento delantero se han despertado ya. Las luces urbanas de Rosario se alargan y rozan mis orejas. La hora en el reloj, como es característico en los buses, no es la correcta. Está retrasada lo que agrava la sensación de tardanza, acentuada por el latido infernal de los dos puntos intermitentes que separan las horas de los minutos. El tiempo en Latinoamérica es percibido distinto, importa menos que otros lares, pese a eso, estoy atrasado.

Inquieta con cierta envidia ver como muchas personas en Bolivia pueden simplemente ser y estar sin importar nada más. Como cuando Gabriel -Un amigo- decía simplemente apoyado en una muralla: “voy a estar aquí ahora, ya estuve ahí un rato” eran tiempos de ocio perpetuo. Aunar el “To be” sin importar ni el paso del tiempo, ni el paso del espacio. Como meditando, pero sin necesidad del zazen, ni de posiciones manieristas, ni ritualidad pseudohippies orientales… simplemente To be, no ve?

Nuevamente viejo: «To be or not to be» sigue siendo el dilema… no ve?

¡Ticket de equipaje por favor!

22:53:04 pm, Llegamos!!!


Rosario, Argentina, 24 de Septiembre de 2014

Sunday, September 14, 2014

ACUMULAR Y ACUMULAR QUE EL MUNDO SE VA A ACABAR...


Un ejemplo de esa capacidad de acumular más allá de lo necesario, rimada con esa voluntad que nos hizo dejar de ser nómades y asentarnos en grupos humanos alguna vez, para producir alimento y excedentes de estos por sobre lo que necesitamos.
Esa misma práctica que nos hace día a día acumular dinero para permitirnos ser sedentarios mórbidos y materializar con ello la capital gula en cada uno de los aspectos de la vida...
Lejos del menos es más, optamos por más y más...
La sostenibilidad no es posible mientras existamos los humanos, por muchos postrgrados y expertos que fabriquemos, la actitud inherentemente humana de acumular por sobre lo que el cuerpo exige, no lo permite.
La necesidad de excedente es el excedente humano más nocivo.
Esa misma costumbre que motiva a acumular zapatos a las mujeres, por mucho más allá del número de pies que tienen, es la que explica la necesidad de detener un número mayor de vehículos en los hombres donde depositar el -único- culo que poseemos.
Esa necesidad es la que mueve miles de automóviles por las ciudades con sólo un pasajero... ¿Cuantos asientos vacíos se mueven por la ciudad diario? Seguro son más que los ocupados... Y luego nos quejamos de la contaminación... Eso no es falta de inteligencia, es escasez completa de la misma...
Esa voluntad del ego fundada en la capacidad cerebral de separarse de otros para beneficio, construcción y exacerbación del yo.
Acumular y acumular que el mundo se va a acabar...
!!todas las sillas para mi, incluso las que no alcanzo con las manos...!!! o.... ¿tal vez el señor este, sólo estaba descansando relajadamente en la 14 de septiembre...?


Saturday, August 30, 2014

(Algunas reflexiones, en escabeche mental, camino al cumpleaños de Karen Merino) (Fragmento)

¿Qué pasa si el espacio es el que pasa y no el tiempo?
Si esto es así, ¿Hacia donde “pasa” el espacio? Y de paso, ¿Hacia dónde pasa el tiempo, si es que pasa? Donde está el pasado, físicamente? Porque nos parece tan natural que se desvanezca y no da diarrea si desaparece el espacio o la materia?
El tiempo pasa… pero que es “pasa” ¿pasa = se mueve=se desplaza=rebasa a algo? ¿Qué es movimiento, en ese contexto entendido?
El tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos? Y si pasa el espacio mejor y nos vamos poniendo viejos? El tiempo se está ejecutando todo el tiempo, y espacio no? acaso se ejecuta más despacio? Envejecer es solo “gravedad” aplicada y desgaste de máquina, por el paso del espacio…



Chillán 30 de agosto de 2014

Tuesday, August 05, 2014

MALES, MALL(E)S Y MILES

Hasta antes del movimiento moderno, los edificios tenían el rol de configurantes del espacio público. Se disponían en función de conformar el vacío cívico y donaban sus fachadas para constituir el espacio donde se daba de facto la sociedad: calles, plazas y parques. Con el “edificio objeto” ideado por el movimiento moderno a inicios de 1900, la arquitectura comienza a desentenderse de lo que rodea al edificio, privilegiando el contenido interior e individual por sobre el exterior colectivo.

Por su parte, «a mediados de los 50, Víctor Gruen, consuma la relación entre aire acondicionado y shopping con la invención de la galería comercial», abuela del Mall actual (KOOLHAAS, 2001). En efecto, adicionando al shopping; la invención del aire acondicionado (climatización), la invención de escala mecánica (continuidad) y la eliminación de las ventanas (interior), se inaugura el interior continuo y climatizado infinito para comercio, espacio que hoy por hoy, no solo describe el Mall actual, sino que se ha convertido en un paradigma sucedáneo del espacio público tradicional: El espacio público (privado) contemporáneo. Si bien éste no le ha quitado el rol al espacio público tradicional, a lo menos le quita ciudadanos y los reúne en una versión más soft, al tiempo que los convierte en consumidores.

A más de treinta años de que abriera Parque Arauco, el concepto Mall se ha expandido por el territorio nacional con mayor o menor éxito, habiendo casos emblemáticos de fricción social, como el bullado Mall de Castro. En efecto, si bien estas edificaciones, vienen a materializar un plan de expansión comercial empresarial, generan una doble convulsión social, en tanto materializan y avasallan simultáneamente anhelos sociales.

Como edificio, el Mall tiene una tipología definida, siendo uno de los principales problemas la relación de este objeto introvertido con personalidad tipo y el contexto en el que se inserta. En el caso de Chillán, y ya amainada por acostumbramiento la polvareda levantada en torno a la inauguración de Plaza el Roble en el 96, surge nuevamente el debate respecto de la adaptación contextual de la ampliación recientemente terminada: “llegó, un vecino nuevo de Santiago”.

Por sobre los “debe o no debe” impuestos por la moral económica de cada quien, cabe reflexionar respecto de la asertividad de la propuesta y el aprendizaje que nos deja.

Tenemos, en el caso de la ampliación, un edificio que “le lleva” de todo lo necesario para una arquitectura de revista fashion: incluye pasarela por sobre la vía pública, incluye una fachada acristalada modulada paramétricamente, ángulos varios, etc.; en suma, el vecino capitalino materializa un mal relativamente endémico en el gremio de los arquitectos: la arquitectura sexy hecha para el aplauso cool de los pares y las revistas, situación que, centra los esfuerzos de diseño, no en los usuarios, sino que en pavimentar con ego la carrera profesional, por cierto, se disfraza de innovación  y complicación -no complejidad-  el edificio producido. Sin embargo, lo realmente complejo es innovar yendo hacia atrás. Gestar el nexo entre lo viejo y lo nuevo con suficiente traslapo para acompañar al usuario y la ciudad en el paso del tiempo.

Contextualizar un edificio no se traduce en copiar y pegar ramplonamente materiales, formas y alturas de las edificaciones contiguas, implica más bien realizar una lectura integral, concienzuda y sensible de las características del contexto referente y recomponerlas actualizando sus valores socioculturales en una propuesta contemporánea: la versión nueva de lo anterior. La lectura de elementos arquitectónicos característicos e identitarios y su reinterpretación en un edificio de impacto y pregnancia social, es imprescindible si se tiene alguna intención de contribuir socialmente. Materiales, tipologías, elementos arquitectónicos de «lo chillanejo» -lo que quiera que esto sea- no quitan “mallicidad” a un Mall, por el contrario, lo insertan y ayudan a formar parte de la ciudad y de lo propio: el mismo negocio, pero mejor negocio y de paso, posibilita aproximarse a que un Mall, no sea un mal.


Sunday, August 03, 2014

No tiene Título, pero tiene que ver con la Especialización


El problema humano se reduce a que no usamos convenientemente nuestras capacidades para abordar lo que sea.

Aún se considera positivo y deseable ser un profesional, más aún, ser un especialista. Pero...
¿que es ser un especialista? 

Ser un personaje -no una persona- que concentra su RAM en un hacer específico, ciertamente a cambio de la postergación otras áreas (aunque no nos guste ni sea sexy decirlo, la RAM que tenemos es bastante limitada). Mientras más especializado, menos integral, eso es fácil de notar.

Tenemos entonces humanos parciales que andan por la calle haciendo la vida a medias, medio viviendo... Algunos especializados en psiconeurobiología, pero incapaces de coordinar motricidad pa' bailarse una güena cumbia... Otros, habilísimos para la cumbia pero incapaces de sumar con tres dígitos o enterarse de que es la psiconeurobiología...

A la sociedad en conjunto le conviene, aparentemente, la especialización. Se queda con tipos -unidades- expertos y altamente especializados en "cosas", a cambio, de convertirlos en pedazos de humanos, entes que saben cada vez más, acerca de menos... Claramente a estos últimos, no les conviene tanto este escenario...

La trampa de la especialización está en un detalle simple: necesitamos tipos especializados para resolver problemas especializados... Es fácil adivinar quien fabrica los "problemas especializados" los especialistas claro! ¿Quien más sabe hacer cosas especializadas? 

Los problemas reales son simples y pocos; los irreales, muchos y diseñados por omisión, esto es: surgen de lo que no consideró un especialista de otra área cuando desarrolló un parche en su área, digo... una "solución" en su área (¿Como habría de hacerlo si no es su especialidad...?)

En otras palabras, los problemas especializados los fabrican la propia especialización como residuo especializado de la búsqueda de "soluciones" especializadas.

Si esto lo generalizamos a la cantidad total de humanos que hemos vivido desde que comenzara decisivamente la especialización mundial, el capital de estupidez, imbecilidad y problemas que hemos logrado acumular es impresionante.

¡No sabemos ni siquiera como se cría un pollo wn! no es nuestra especialidad claro (ni siquiera lo es para la gente que faena en Súper Pollo). No sabemos cuanto tarda nuestro sistema digestivo en el proceso completo desde comer hasta cagar... pese a que comemos y cagamos todos los días de nuestras vidas, no es nuestra especialidad... 

Así surgen manuales e instructivos de los especialistas y lumbreras del saber para ayudarnos, como especialistas, en "los ámbitos de la vida que desconocemos": tenemos manuales de convivencia social y protocolo (Carreño); manual de convivencia antimariconeo explícito (código civil); manuales de espiritualidad (Corán, Biblia, etc.) y hasta un manual de convivencia sexual (Kamasutra).

¿Cómo no vamos a ser capaces de co-vivir social, ética, espiritual, sexual y etceteramente digo yo? 

Como no soy especialista en estos temas, saque sus propias cuentas, acerca de la cagadita que tenemos...

No propongo hacerse especialista en muchas disciplinas, propongo en cambio, hacerse integral en vivir, es decir, hacerse generalista en el conjunto de cosas -y sus interconexiones- necesarias para vivir, no más, pero tampoco menos que eso.

Me parece inoficioso hacer en este momento, un listado de las cosas mínimas que habría que hacer/conocer según nos dictaría nuestro hemisferio izquierdo del cerebro. 

Clasificar en alimentación, edificación, sexualidad, artes, en fin, en un listado de haceres imprescindibles para la integridad son sólo intentos ramplones de fijar, especializar y precisar un "algo" que es y será inagarrable a nuestras diminutas existencias, más aún si usamos tan patéticamente nuestras capacidades. 
Es inoficioso porque la alimentación sinergizada con las artes podríamos llamarla cocina; la edificación compuesta con artes se podría llamar arquitectura, la sexualidad con arte se podría llamar... Mmmm, más bien esa no necesita llamarse... llega sola y simplemente se siente...

"Se requiere especialista en acondicionamiento climático de edificios" para que consiga alcanzar el U adecuado y para que se las arregle con los splits, los termopaneles y toda la ensalada de estupideces y parches que hemos, parcialmente, inventado para resolver problemas parciales y totales. El problema fue y es el de siempre: hacer una cueva confortable para guarnecerse de las inclemencias del tiempo y de las demás bestias, (ideal si se puede uno reproducir y comer ahí dentro también). Eso y como se ha demostrado por muchos años, se puede hacer sin un voltio de electricidad (de hecho los reiterados ensayos pre-reproducción son casi siempre mejores a media luz...).

La trampa de la especialización como solución a los problemas humanos es la "solución" generadora del problema. 

En la praxis, propongo la generalización en lugar de la especialización, sin duda. No porque sea la panacea de la vida, sino porque simplemente la falta de generalidad, por menoscabo histórico, nos tiene como nos tiene... Si fuera al revés la situación probablemente propondría lo contrario.

Propongo permitirse hacer fotografía, e intentar ser bueno en ello, sin ser fotógrafo; permitirse cocinar, e intentar ser bueno en ello, sin ser chef; permitirse bailar, e intentar ser bueno en ello, sin ser bailarín y por que no? permitirse hacer webadas, y ser bueno en ello, sin ser weon.

Gracias a nuestra señora de La Paz que permitió oxigenar, con altura, mi cerebro pa' escribir esta evisceración sensitiva.

La Paz, Bolivia 2014

Monday, July 21, 2014

INUNDACIONES Y CAMBIO CLIMATICO: ESTUDIO COMPARATIVO DE AFECTACIONES ENCIUDADES PUERTO LATINOAMERICANOS.

RESUMEN: En el contexto del cambio climático, considerando que las zonas costeras son las que representan mayor riesgo de afectaciones(Tous, Trujillo & Breton, 2014), y que en América Latina los eventos y pérdidas por desastres están asociados casi en un 75% a amenazas hidrometeorológicas (Lavell, Mansilla, & Smith, 2004); el presente artículo tiene por objetivo evaluar comparativamente y en cuanto a las inundaciones, las 90 ciudades-puerto del ranking elaborado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la CEPAL (2013), con la finalidad de determinar cuáles de éstas amenazas impactarán sobre las ciudades y a su través, sobrla economía generando consecuencias para el comercio mundial en este nuevo escenario. Posteriormente, se definirá cuáles de estas ciudades concentran y/o reúnen ilustrativamente (individual y/o conjuntamente) las afectaciones antes pesquisadas. Todo ello, a partir de una serie de factores globales, regionales y locales que determinan o influyen en las afectaciones.

Monday, July 07, 2014

"INTEGRATED RISK MANAGEMENT AND ADAPTATION TO FLOODS: A COMPARATIVE STUDY IN MANZANILLO, BARRANQUILLA AND VALPARAISO”.

In the context of global climate change and its effects on Latin American coastal cities, this research project approaches three cities in a comparative study: Manzanillo (Mexico), Barranquilla (Colombia) and Valparaiso (Chile). Integrated risk management implemented in a public (top-down) on one side and on the other the strategies of spontaneous community action (bottom-up). The objective is to evaluate the effectiveness of both, seeking connection points that contribute to resilient communities regarding public safety, social integration and economic sustainability. The study emphasizes social aspects, as it is usually an overlooked resource that could develop public policy that promotes local improvements.

KeyWords: Global ClimateChange, Floods, RiskPerception, Adaptability, IntegratedRisk Management.

Tuesday, June 24, 2014

LA “ENSEÑANZA” DE LA ARQUITECTURA Y SU PROBLEMÁTICA. UNA PROPUESTA DEL MANOAJE.

Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino
Resumen
El artículo que aquí se resume, fue desarrollado en base diversos documentos de trabajo producidos por el autor en el marco del Doctorado conjunto de Arquitectura y Urbanismo de la ETSAM-UPM y FAU-UCHILE; el Diploma de Docencia en Educación Superior Basado en Competencias DUBC de la Universidad de Chile; el documento final de la propuesta «Proyecto Taller.cl» y las «Fichas de trabajo» del módulo de Medios de Expresión impartido por el mismo en la FAU UCHILE.

El artículo referido, examina contextualmente el problema de la incompatibilidad parcial del lenguaje con el aprendizaje en arquitectura y sus efectos sobre la construcción del pensamiento arquitectónico, al tiempo que refrenda el «Manoaje[1]», una generalización del grafoaje[2] acuñado por Pérez Carabias, como “lenguaje” ad hoc disciplinar. Desde ese escenario teórico, mixturado con la experiencia práctica desarrollada en el módulo de Medios de Expresión realizado entre 2010 y 2014 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; propone un set de ejercicios prácticos en vías de definir, en tanto sea posible, una didáctica en consonancia que facilite el proceso de aprendizaje disciplinar en el marco del modelo de formación por competencias del proyecto Tuning.

Lo antes descrito se realiza revisando, en primer lugar; la lógica constructiva del lenguaje desde su soporte material histórico (la legua como órgano único con funcionamiento monofónico); pasando por la estructura constitutiva del mismo (secuencias sonoras aditivas con significantes, significados, sintaxis, etc.); por la relación condicionante que guarda este con el pensamiento y sus efectos sobre el aprendizaje (base material del pensamiento y condicionante cognitivo); y por cierto, introduciéndose en las dinámicas de pensamiento y modo de procesamiento cerebral involucrado.

En segundo lugar, se caracterizan las prácticas disciplinares, la tradición pedagógica y las dinámicas  y medios  propios de la construcción del pensamiento arquitectónico, en virtud de contrapuntarlas con las lógicas del pensamiento verbal y aprendizaje lingüístico antes descrito. Lo anterior pone de manifiesto, lo inadecuado del lenguaje, del pensamiento verbal involucrado y en suma, del modo cognitivo vinculado al hemisferio izquierdo del cerebro; para «operar» aspectos del aprendizaje en arquitectura, principalmente, los vinculados al espacio, forma, composición, imaginería mental espacial, entre otros, situación que se ratifica y explica, esta vez, desde la bilateralidad cerebral y su especialización.

En tercer lugar y fundado en la disonancia antedicha, se establece la necesidad de restituir conceptualmente un “lenguaje” propio en el espacio disciplinar, refrendando y proponiendo así al «Manoaje», una generalización del «grafoaje» acuñado por Pérez Carabias en «Grafoaje y creatividad», como “lenguaje” ad hoc «del que se auxilian urbanistas, arquitectos, diseñadores: industriales, gráficos, de interiores y también escultores, pintores y dibujantes en los procesos mentales del manejo del espacio, de la forma o de la figura (imaginería mental espacial)» (PÉREZ CARABIAS, 2006). Esta expansión y/o generalización del trabajo de Carabias busca ampliar el alcance del mismo haciéndolo extensivo más allá de lo gráfico mediante la incorporación directa de la manipulación de objetos de tres dimensiones como acto cognitivo y no solo su representación en bidimensional.

Concluyendo esta relación teórica antes hecha, se formula una explicación a la indefinición e incertidumbre histórica característica que envuelve al aprendizaje de la arquitectura, la escasez de métodos sistematizados y las diversas dificultades para esclarecer metodológicamente la mecánica de los mismos. Se confronta además estas dificultades de sistematización vinculadas a «lo arquitectónico», con los requerimientos sistémicos asociados al proyecto Tuning[3] y al modelo de docencia basado en competencias[4] en instalación o instalado actualmente en una buena parte del orbe.

Finalmente y como traducción práctica el fundamento teórico antes formulado, se presenta la experiencia docente desarrollada en el curso de medios de expresión -un módulo inserto en el taller de arquitectura- realizado desde el 2010 y hasta la actualidad en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Se describe el curso y su metodología acentuada en la repetición constante y circular (MATURANA, 1995), (ZUMTHOR, 2004), (ARGUMEDO, 2008) y (SENNETT, 2009) como método de aprendizaje y  profundización, «instrumentalizado en el Taller de arquitectura tradicional como escenario pedagógico en tanto caben en él, los principales métodos de enseñanza: Método expositivo/conferencia[5], Estudio de caso[6], Aprendizaje basado en problemas[7], Aprendizaje orientado proyectos[8], Taller[9] y Aprendizaje colaborativo[10] (CARCAMO PINO, 2013)».

En concordancia con el modo cognitivo -no verbal- en el que se especializa el manoaje, el módulo de Medios de Expresión opera en base a ejercicios manuales semanales que a su vez responden a nudos de problemas temáticos diversos. Mediante ellos se emplaza/estimula al estudiante, para buscar soluciones y respuestas holísticas que ejercitan reiterativamente y con nivel de dificultad  creciente, la totalidad de las competencias requeridas por el plan de estudios, al tiempo que se estimula el desarrollo del pensamiento arquitectónico desde su modo natural.
Adicionalmente y considerando que «el aprendizaje tiene un alto componente afectivo»[11], ejercicios como el «El quebrantahuesos®», «Typos Muertos®», «Jaque Mate®» y/o «¿Cómo acotar un pimentón? y no morir en el intento®», fueron diseñados de modo que detonen compromiso emotivo con el tema por parte del estudiante, involucrando favorablemente, su humor, rigor y amor.

Finalmente, tanto el diseño los ejercicios como la experiencia docente expuesta, constituye la primera aproximación de este autor, en vías de definir, en tanto sea posible, una didáctica en el Manoaje, que facilite el proceso de aprendizaje disciplinar, en el marco del modelo de docencia basado en competencias del Proyecto Tuning AL.


[1] El concepto «Manoaje» es usado en el presente artículo como un neologismo homologo al lenguaje, en tanto resulta de conservar el sufijo “-aje” (conjunto de-) del lenguaje, y reemplazar el hidrostato muscular al que remite el sustantivo “lengua”, por la(s) mano(s). Pese a que el manoaje sería en definición estricta igualmente un leguaje, la anterior operación busca liberar  al -lenguaje- del peso semántico que le imprime la lengua (titular del  aparato fonador y principal dispositivo y/o periférico agitable que encarna la labor de mover materia para expresar), conservando así solo la condición medular de “conjunto de señales que dan a entender algo…” que puede ser mediatizado por un operador principal, como la lengua (lenguaje), las manos (manoaje), etc. por cierto, con las sustantivas diferencias que ello implica, incluso en la definición del “algo”.

[2] En «Grafoaje y Creatividad», Vicente Pérez Carabias  define el «Grafoaje» como «el sistema de signos de representación de la tridimensionalidad, del que se auxilian urbanistas, arquitectos, diseñadores: industriales, gráficos, de interiores y también escultores, pintores y dibujantes en los procesos mentales del manejo del espacio, de la forma o de la figura (imaginería mental espacial)». Se agrega además que: «En la arquitectura, los diseños y las artes plásticas, los profesionales y estudiantes, manejan, visualizan, analizan, estudian y realizan sus propuestas por medio del Grafoaje».

[3] El proyecto Tuning, al igual que sus sucesivas versiones, busca sintonizar los propósitos formativos de las diversas titulaciones» con los contextos en que se insertan. Para ello, define un grupo competencias genéricas transversales a cualquier disciplina en tanto son inherentes a “lo profesional"; y un grupo de competencias específicas inherentes a cada disciplina en particular. En su conjunto –competencias genéricas y específicas– permitirían configurar el perfil profesional ofrecido por las universidades, sintonizado con el perfil demandado por la sociedad y contexto del que participan. Por su parte la versión latinoamericana, Tuning AL, define un total de 27 competencias genéricas y 30 competencias específicas para el caso de arquitectura que, de acuerdo al modelo, constituirían suficientemente a un profesional arquitecto.

[4] concepto de competencia, definido como el «Saber actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos (recursos personales y  recursos de redes y contexto), siendo capaz de dar razón de las decisiones  adoptadas, y haciéndose responsable de las mismas y sus efectos»

[5] Expositor es autoridad en el tema (estudiante pasivo)

[6] Busca desarrollar la capacidad de análisis contextualizado. (estudiante analiza) vincula teoría sobre práctica.

[7] ABP Aprendizaje autónomo, centrado en el estudiante. Generalmente grupal.

[8] Este modelo implica el concepto de hacer, La innovación que supone el hacer un proyecto, radica en las posibilidades necesarias para su realización y desarrollar competencias diferentes por parte de los alumnos.

[9] El taller es un proceso de aprendizaje basado en la experiencia, un lugar donde se construye o produce algo. Sus principales rasgos son: Activo, experiencial reflexivo, integrador y proactivo. (DUBC, 2012)

[10] El aprendizaje de habilidades y actitudes como base del aprendizaje. Afecto, motivación entre los estudiantes.

[11] «El aprendizaje tiene un alto componente afectivo, por lo que juegan un papel crucial» (…) «El autoconocimiento, el establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por aprender, las atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las expectativas y representaciones mutuas». (DUBC, 2012)





Bibliografía

ARGUMEDO, C. (2008). Geometría descriptiva aplicada. En F. UNR, Anuario 07 - Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño - Universidad Nacional de Rosario (pág. 52). Rosario, Argentina: Ediciones A&P.

CÁRCAMO PINO, M. A. (2013). El Manoaje: Una propuesta para restituir el “lenguaje” del pensamiento arquitectónico desde el aprendizaje. Artículo . (Inédito, Ed.) Santiago, Santiago, Chile: Inédito.

CARCAMO PINO, M. A. (2013). Proyecto Taller.cl. Proyecto Taller.cl . Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile.

DUBC. (2012). Tecnologías del Conocimiento. (T. D. CAPACITACIÓN, Ed.) Recuperado el 09 de 11 de 2013, de Diploma en Docencia Universitaria basada en Competencias: http://www.tecnologiasdelconocimiento.cl/uchile

MATURANA, H. (1995). Ontología del conversar. En H. MATURANA, La realidad: ¿objetiva o construida? (Vol. 1, págs. 19-36). Rubí - Barcelona: Anthropos.

PÉREZ CARABIAS, V. (2006). Grafoaje y creatividad (primera ed., Vol. 1). (U. d. Guadalajara, Ed.) Guadalajara, Jalisco, México: Prometéo Editores.

PÉREZ, F., ARAVENA, A., & QUINTANILLA, J. (2007). Los hechos de la arquitectura (tercera ed.). Santiago de Chile, Región Metropolitana, Chile: Ediciones ARQ.

SENNETT, R. (2009). El artesano (primera edición ed., Vol. 1). (M. A. Galmarini, Trad.) Barcelona, España: Editorial Anagrama S.A.

ZUMTHOR, P. (2004). Pensar la arquitectura (Primera Edición, segunda tirada ed.). (e. G. S.A., Ed.) Barcelona, España: editorial Gustavo Gili S.A.